martes, 5 de marzo de 2013

Sobre el estado de La Poza de Navia.


  Enlace de vídeo sobre el estado de La Poza (entrevista en la TV comarcal ORT)


http://www.youtube.com/watch?v=rUWAZz2KOU8&feature=youtu.be


                                      Imagen aérea de la villa y la ría de Navia(a la izquierda La Poza).
                                                                                     Foto: Borja Marquez Llano-Ponte



Está muy extendida la opinión de que el arenamiento que sufre La Poza estaría relacionado con los dragados de la bocana de la ría. Medio Ambiente niega esta posibilidad, pero admite a la vez que la solución del humedal pasa por conseguir la libre comunicación con la ría. Puede verse en el siguiente enlace de La Voz de Asturias de 2009: 

http://archivo.lavozdeasturias.es/html/530869.html                                                                                                                     



                          

lunes, 25 de febrero de 2013

Muerte de peces en La Poza de Navia



 La Poza es un pequeño humedal costero conformado por lo últimos restos de la antigua marisma y que permanece como un oasis de naturaleza, que fue configurando su propio equilibrio y su ecosistema a pesar de múltiples agresiones, sosteniéndose por su propia fuerza vital y deteriorándose paulatinamente con el paso del tiempo hasta llegar al pésimo estado de conservación en que se encuentra hoy.

  Lugar para el avistamiento de aves y entorno inigualable para el ocio, a pesar de los síntomas que venía dando en los últimos años y de algunas advertencias de esta asociación (SALTERNavia), se encuentra hoy sumida en el desastre y el abandono.

  La imagen que sigue corresponde a la mortandad que está teniendo lugar estos días en el humedal  y cuya causa deben determinar los análisis de las muestras recogidas. En una estimación prudente, el número de ejemplares muertos supera con creces el centenar pero podrían ser muchos más (todavía los hay que vagan agonizando). Son todos grandes y se encuentran atrapados sin salida al mar. No se encontraron peces pequeños a pesar de que se sabe que los había en gran número. Pueden haber salido por algunas grietas o simplemente haber perecido y sido comidos enteros por las numerosas aves que allí se concentran. Esto no se sabe.


  Esta otra imagen da una idea del diferente grado de descomposición (y desaparición) de los peces. Se pueden encontrar restos diminutos a poco que uno pasee por las orillas. La mortandad empezó hace 10 días o más. En realidad nadie sabe los que murieron. Apareció también muerta una gaviota reidora.


  La siguiente foto intenta reflejar el tamaño de algunos. Este muil (Mugil cephalus) pesa alrededor de cuatro kilos, pero los hay incluso mayores. Algunos de los que aún vagan vivos por La Poza presentan el mismo aspecto que este, con manchas similares.





     La mayor parte de los que fueron encontrados son lubinas (Dicentrarchus labrax) de entre 1 y 3 kilos, muchas de las cuales tenían huevas.




  No se descarta que la mortandad pueda deberse al aporte de barro de un ríachuelo, crecido últimamente por las abundantes lluvias, que podría haber producido la asfixia a los peces. El arrastre de purines por escorrentía, también por las lluvias, es otra posibilidad. También un vertido incontrolado.... Lo que sí hay que  descartar absolutamente es a las nutrias, puesto que solo pescan para comer y no matan por matar.

  El alcalde de Navia no opina lo mismo:
http://www.elcomercio.es/v/20130224/occidente/hallan-decenas-peces-muertos-20130224.html


  Pero al margen de la causa específica que pueda haber provocado el desastre hay que señalar que, cualquiera que ésta sea, estaría relacionada con la falta de renovación de agua por el taponamiento de la entrada. El vaso de La Poza, que se alimenta de filtraciones por la base de la escollera sobre la que se asienta el paseo marítimo, se encuentra cada vez más aislado de la ría y del mar. Esto ocurre a causa de la gran cantidad de materiales que se acumulan en la entrada y que, dependiendo del estado de la mar y de las mareas, produce por un lado acarreos de arena hacia el interior, y por otro el arrastre de piedras, grijo y arena por el exterior, que taponan la entrada impidiendo así la necesaria renovación de agua. La Poza, al desalojar, tiende a abrir canales pero es más la arena que entra que la que sale y, puntualmente, se observa completamente colmatada.  
  Urge abrir una comunicación de La Poza con la ría que permita el libre paso de los peces (y las nutrias), atrapados sin posibilidad de escapatoria porque, aún si la causa se originara en una contaminación del riachuelo, si tuvieran una salida, sencillamente no habría ocurrido nada.

  El riachuelo no es inofensivo, ningún río lo es cuando baja contaminado. Esta foto, que alguien nos hizo llegar (sacada por un móvil y sin fecha), pertenece precisamente al riachuelo que desemboca en La Poza:

 
  
  La siguiente foto es de la ría de Navia, justo frente a la Poza y es muy reveladora. Frecuentemente se tapona por el aporte de arena del mar.


 Y esta es una foto al otro lado del muro, ya en el interior:


  La Poza de Navia es un humedal de enorme valor. Está clasificada como Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA), es zona de invernada de muchas especies y con presencia de especies catalogadas, entre las que se encuentra el ostrero, el zarapito real, la nutria y dos especies de zoosteras. Los peces no gozan de ninguna protección  a pesar de que se trata de un ecosistema muy especial, donde unas especies dependen de otras. Son especies habituales el muil, la lubina, la solla, el sargo, la dorada y la anguila. Hay además cangrejos quisquillas, almejas, berberechos.... En La Poza de Navia está permitido pescar.
                                                                     
                                                                                           SALTERNavia

 La noticia en Nueva España:
http://www.lne.es/occidente/2013/02/24/investigan-muerte-medio-centenar-peces-navia/1373298.html

Y ésta era nuestra reivindicación de La Poza en Julio de 2009 (hemeroteca):
http://www.lne.es/occidente/2009/07/01/salternavia-denuncia-paulatina-desaparicion-humedal-poza/776058.html

jueves, 8 de noviembre de 2012

El oro de Tapia, herencia envenenada


El Ejecutivo de Javier Fernández debe decidir antes de final de año sobre el estudio de impacto ambiental de la mina, un proyecto que agilizó de forma notable el anterior Gobierno casquista.

El entorno de los lagos de Silva, bajo el que se halla el yacimiento aurífero.
El entorno de los lagos de Silva, bajo el que se halla el yacimiento aurífero. tania cascudo

El polémico proyecto para explotar el yacimiento aurífero de Salave (Tapia) se enfrenta en las próximas semanas a su prueba de fuego. El Principado tiene de plazo límite hasta el 18 de diciembre para resolver el estudio de impacto ambiental del proyecto y del sentido de dicha resolución dependerá que la empresa Astur Gold desarrolle o no su plan minero en el concejo.

El fugaz gobierno de Francisco Álvarez-Cascos (Foro) resolvió con rapidez algunas peticiones de la compañía, pero ha vuelto a dejar en manos de un gobierno socialista (en este caso, el encabezado por Javier Fernández) la decisión final sobre la puesta en marcha de la mina de oro. Hace siete años, el Ejecutivo regional del también socialista Álvarez Areces tuvo que pronunciarse y frenó el proyecto de entonces, de la empresa Río Narcea, para explotar el oro mediante una mina a cielo abierto. Su decisión, respaldada por un amplio rechazo social y político al proyecto, se basaba en la incompatibilidad de la mina con la legalidad urbanística de la zona.

Después de Río Narcea entró en escena Exploraciones Mineras del Cantábrico y en 2010 se sumó al puzzle del oro la canadiense Dagilev Capital Corporation, que adquirió Exploraciones Mineras del Cantábrico y se presentó en Tapia bajo el nombre de Astur Gold. Pasaron del cielo abierto inicial a una explotación mixta hasta dar con el proyecto actual, que plantea una explotación por interior del yacimiento de Salave. Astur Gold se instaló en Tapia y comenzó a hacer una campaña de información y difusión mucho más activa en el territorio.

Dos años después, en un contexto de crisis económica, la empresa ha logrado vencer la férrea oposición inicial al proyecto. Actualmente son muchos los que defienden la iniciativa minera como la única solución a la recesión en la comarca y están agrupados en la plataforma «Trabajo ya, mina sí» -que celebrará su primera manifestación pública este domingo-. La oposición también sigue activa y se canaliza a través de la plataforma «Oro No».

En los primeros meses en Tapia y bajo el gobierno de Álvarez Areces, Astur Gold comenzó a tramitar sus permiso, aunque con escaso éxito. El triunfo electoral de Foro Asturias en mayo de 2011 cambió radicalmente la situación, de manera que en diciembre de 2011 la minera recibió la primera autorización del ejecutivo casquista, en este caso, para realizar sondeos mineros (que había solicitado en octubre de 2010).

Durante el periodo de Cascos Astur Gold tramitó la segunda y la tercera tanda de sondeos. La primera y la segunda suman 22 agujeros y tenían por objetivo analizar el terreno sobre el que está previsto construir la galería subterránea. La tercera tanda, en cambio, incluye diez sondeos, destinados a conocer la parte más profunda del yacimiento. La primera está parada por orden del Ayuntamiento -lo que desencadenó la recusación del Alcalde por parte de la oposición y generó una crisis política que a punto estuvo por dar al traste el gobierno municipal de Alternativa por Tapia y PSOE-, en tanto que la segunda y tercera tanda están pendientes de autorización.

Sin duda, el trámite más importante cursado durante el gobierno de Foro Asturias es el del estudio de impacto ambiental del proyecto. En enero de este año el Principado abrió la fase de consultas previas. El 23 de abril Fomento reclamó el estudio de impacto ambiental y el 1 de junio se publicó en el «Boletín Oficial del Principado de Asturias» (BOPA) la información pública del estudio. Aunque entonces gobernaba ya Javier Fernández, se trata de una resolución adoptada el 23 de mayo por el ejecutivo casquista en funciones.

Los avances del proyecto en la época de Foro no se limitan a los sondeos, sino que también se iniciaron los trámites del permiso de investigación «Sallave», que tiene por objeto ampliar la concesión minera hacia suelo de Castropol y El Franco. El ejecutivo de Cascos dio luz verde, asimismo, a la pretensión de Astur Gold de hacerse con las denominadas «demasías» -el nombre técnico que se le da a los espacios libres de derechos mineros que existen en una cuadrícula minera-, lo que le permitió a la empresa sumar 253 hectáreas: pasó de 433 a 686. Esta resolución data del 14 de mayo, también con el ejecutivo casquista en funciones.

Así que cuando Javier Fernández se hizo cargo del gobierno el pasado 26 de mayo heredó un conglomerado de trámites pendientes de resolver y que marcarán el futuro de Tapia. Los socialistas tienen, por tanto, una patata caliente en sus manos, que no es plato de buen gusto. Explican que se enfrenta a la situación con «un escrupuloso respeto por la legalidad, por los derechos que asisten a las partes enfrentadas y con las exigencias medioambientales de nuestro ordenamiento».

La posición del resto de grupos con representación en la Junta es diversa. Foro Asturias no ha respondido a la petición de este periódico para conocer su opinión, aunque su gestión al frente del gobierno regional no deja lugar a dudas. Desde el PP se muestran favorables, si bien piden una tramitación escrupulosa que no perjudique a Tapia. Del otro lado están UPyD, que considera que la mina no encaja en el modelo de desarrollo de Asturias porque compromete otros sectores, e IU, que desde el primer momento ha mostrado un rechazo absoluto a la iniciativa minera.


martes, 30 de octubre de 2012

La lubina (lobo de mar) en La Poza de Navia



                                                                                                                    Vídeo: SALTERNAVIA  

   La lubina o róbalo (dicentrarchus labrax) es el depredador por excelencia de la costa del Cantábrico y su captura la más valorada por los pescadores deportivos. Es propia del Mar Mediterráneo y del Océano Atlántico, desde las costas africanas (Senegal) hasta Noruega.  En Francia se le llama también loup de mer (lobo de mar). Seguramente existen pocas imágenes en que se la vea acosando a sus presas por lugares de tan poca profundidad. Este breve vídeo se grabó en La Poza de Navia. A la vista de la imagen, en que ataca con inusitada fiereza a un banco de sargos, esta lubina hace honor a su nombre francés.
 
 

jueves, 20 de septiembre de 2012

Puertos quita la valla del muelle de Navia

  • Con fecha 19 de Septiembre de 2012, a petición del Ayuntamiento, Puertos accede a desmantelar la valla del muelle de Navia. 
 Una moción del grupo socialista, que proponía eliminar la polémica valla, fue aprobada por unanimidad en la sesión plenaria celebrada el lunes 17. Dos días después, operarios de Fomento procedían a su desmantelamiento.




 Sobre las verdaderas causas de su instalación pesa la sospecha y ya nadie cree el argumento de que fuera impuesta por motivos de seguridad.
 Sorprende que un cierre para proteger la zona del espigón se lleve por delante precisamente los accesos al puerto y a la ría. Sorprende también que quien tomó decisiones no se percatara de la situación general de la zona, donde no hay más acceso que el que se pretendía restringir. Todo ello apelando a una supuesta peligrosidad. Pero...¿dónde quedan los derechos?

 Todos sabemos que el mar es peligroso, la costa es peligrosa, la carretera es peligrosa, la montaña es peligrosa...El mundo está lleno de peligros. 

  Aún aceptando que la ría es peligrosa, no sería de justicia separarnos de ella con barreras e impedimentos, "en atención a nuestra propia seguridad". Habría que empezar por entender que NO es "el enemigo" y que ningún ser humano debiera erigirse en autoridad para privar a nadie de ella, que ha de ser un espacio de libertad, como así fue durante toda la historia de la humanidad para todas las comarcas ribereñas del mundo. Antes bien, debieran habilitarse accesos razonablemente seguros, con barandillas y asideros, considerando que va a ser utilizada para actividades tales como remo, piragüismo, natación, vela, pesca y otros usos por gente anciana y por niños. Debiérase considerar a su vez el estado realmente lamentable de los accesos tradicionales, muy deteriorados y (éstos sí) realmente peligrosos, muchos de los cuales ya ni existen como tales. De esta manera se fomentaría el uso y disfrute de la ría, ésta se abriría a la villa y, espontáneamente, todos volverían su mirada hacia ella. 

 "Si sirves a la naturaleza, ella te servirá a ti" es una célebre frase de Confucio que resume muy bien el sentido del "buen hacer" que todavía hoy muchos no entienden.   

 Quitar la valla es insuficiente. Muchas más cosas deberían hacerse. Y deberían hacerse pensando en la gente, para que Navia no viva de espaldas a su ría; pero por desgracia, ellos (la Administración), que son los encargados de gestionar el bien común, no piensan en la gente. Cabe pensar, como ocurre en tantos casos, que asuntos como el que nos ocupa ahora no tienen como soporte el bien de todos, ni siquiera la seguridad, sino que responden a intereses que nada tienen que ver con una buena gestión de los recursos públicos.

 La valla del muelle fue eliminada. El Ayuntamiento se hizo eco de la protesta ciudadana, pero fue el pueblo unido quien lo hizo posible. Es un logro importante pero queda mucho por hacer, que es conseguir más accesos y mejores; conseguir una ría limpia, que tenga una depuradora en condiciones; conseguir que se gestione con una mente abierta, para que quienquiera que se asome sienta Navia en su espejo y contemple esta villa en todo su potencial, en toda su belleza. 
   
                De Amador Rodríguez


                                 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La valla de la vergüenza de Navia


EL CIERRE DEL ACCESO A LA RÍA EN LA DÁRSENA CONCITA LA PROTESTA DE MÁS DE UN CENTENAR DE PERSONAS, QUE PIDEN AL PRINCIPADO LA RETIRADA DE LA VERJA

Fuente: http://www.lne.es/occidente/2012/09/03/valla-verguenza-navia/1292617.html

Más de un centenar de personas se concentraron ayer en la zona portuaria de Navia para rechazar la valla que impide desde hace un mes y medio acceder a la ría por esta zona. La protesta se organizó por colectivos ecologistas y de actividades náuticas de Navia y comarca. Al grito de «Esto es un puerto, no una puerta», «Rías libres, paisajes vivos» y «Esta valla es una vergüenza», los concentrados reclamaron diálogo con el Principado (Administración competente en materia de puertos) y criticaron la «falta de sensibilidad» de los gobiernos local y regional hacia la población naviega. «La ría siempre ha sido un lugar de disfrute y ahora se nos está negando un derecho», indicó el presidente de la plataforma ecologista «Salternavia», Amador Rodríguez.




 La valla, ayer abierta, impide el acceso al pantalán principal del puerto y a la explanada de acceso al muelle, donde se encuentran las embarcaciones deportivas. Hasta este verano, el acceso a esta zona era libre. Los clubes deportivos de remo, piragüismo, vela y motonáutica aseguran que restringir el paso al puerto perjudica la actividad deportiva en el concejo «y deja la ría en manos de unos pocos privilegiados». La protesta de ayer sirvió para hacer visible el rechazo a un cierre promovido por el Principado por razones de seguridad y al que el Ayuntamiento de Navia no se opone. La Dirección General de Puertos exigió en más de una ocasión limitar la zona de recreo en la que se convirtió la llamada dársena con el paso del tiempo.




Con esta medida, se pretende ganar en seguridad y permitir que la actividad portuaria se desarrolle sin incidentes. El club marítimo es el principal interesado en este cierre, según destacaron ayer los organizadores de la protesta. El acceso libre a las zonas portuarias en desuso «es un derecho que recogen nuestras leyes», según el manifiesto que leyeron ayer los protagonistas de la protesta.




En Navia, la indignación crece con el paso de los días. La zona del muelle es un lugar de reunión de los niños y donde aprenden a nadar aquellos que participan en algunas de las actividades náuticas que organizan los distintos clubes deportivos. «Así Navia no puede mirar a la ría», indicó Amador Rodríguez. Los colectivos también se quejaron de la falta de estética de una valla «que limita los derechos de todos».

Más actual:  http://www.elcomercio.es/v/20120907/occidente/navia-reclama-principado-retire-20120907.html

lunes, 30 de julio de 2012

Desaparecen casi totalmente las laminarias del Cantábrico


Coincide perfectamente en el tiempo. Pescadores, submarinistas y agentes de Medio Ambiente vienen observando en los últimos años la misteriosa desaparición de diversas especies de algas de los fondos marinos del Cantábrico. La más abundante (y la más importante), la laminaria, se acumulaba  por toneladas en playas y calas en los días posteriores a cualquier temporal de mar. Pero ahora ya casi no quedan laminarias.

 De gran importancia para el ecosistema, su desaparición ya se está haciendo notar en la costa. Numerosas especies dependen de su presencia, desde la pulga de mar, que se alimenta de algas y forma parte de la cadena trófica, pasando por crustáceos y moluscos que anidan en su raíz, equinodermos, como el erizo de mar, que se alimenta precisamente de ellas y alcanzando también a las especies costeras más apreciadas como el pulpo, la nécora, la maragota o la lubina, que la utilizan de despensa y refugio. Desaparece también el fucus, que cubría una gran superficie de rocas de la zona intermareal costera y de los estuarios, denominado comúnmente "marfoyo", cuyas funciones en el medio son similares a las de las laminarias. En la ría de Navia tenemos un ejemplo palpable, pues ya casi no quedan algas.

La observación de este fenómeno se achacaba hasta ahora a la contaminación marina, sobre todo en el Occidente de Asturias, pero esta investigación lo atribuye a la subida de la temperatura del agua (cambio climático). Es una noticia que, dada la gravedad del problema, debería involucrar conjuntamente a los gobiernos y a la comunidad científica en la salvación de los recursos costeros. Las repoblaciones, a las que tanto se suele recurrir, probablemente no serán la solución.

 Las algas son de una importancia capital. Son los árboles del mar.

viernes, 6 de julio de 2012

Medio Ambiente frena el proyecto de Suarna


La empresa Saltos del Navia lleva años  persistiendo en  el aprovechamiento hidroeléctrico del río Navia que afecta al concejo de Ibias en  Asturias y Fonsagrada y Navia de Suarna en Galicia

La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies se alegra de que por fin se haya atendido nuestras alegaciones por parte del Ministerio de Medio Ambiente presentadas al  ultimo  proyecto para el Salto del Gran Suarna para construir un embalse en el río Navia, un proyecto que esta abierto desde 1951 y haya emitida una declaración ambiental negativa tras el periodo de alegaciones.

La empresa Saltos del Navia lleva años  persistiendo en  el aprovechamiento hidroeléctrico del río Navia que afecta al concejo de Ibias en  Asturias y Fonsagrada y Navia de Suarna en Galicia contra el que la Coordinadora lleva trabajando varias décadas.

Este viejo proyecto contra el que llevamos años trabajando, que afectaría a una zona fronteriza con Galicia, no ha tenido nunca la oposición  del Gobierno Asturiano del PSOE ni del Ayuntamiento de Ibias. Mientras que los diferentes gobiernos  Gallegos (Xunta de Galicia, Parlamento Gallego, Diputación de Lugo, Ayuntamientos Navia de Suarna y Fonsagrada) se había manifestado en varias ocasiones contra de dicho proyecto, presentado también sugerencias al Ministerio en este mismo sentido como también hicimos desde la Coordinadora Ecoloxista y otras muchas entidades asturianas.

            La cuenca del Navia asturiano viene padeciendo desde hace años la presión de las empresas eléctricas sobre el aprovechamiento de sus recursos, ya tiene 3 grandes embalses (Salime con 266 Hm2, Doiras con 119 Hm3 y   Arbon con 38 Hm3) y además de este proyecto tienen también solicitudes para realizar embalses en su afluente el Agueria.

Este proyecto recuperado en varias ocasiones y con diversas modificaciones,  ha iniciado su tramitación ambiental  pública, pretende realizar una presa con una cota de 286 metros y una capacidad de 123 Hm3 con una cuenca aprovechada de 1065 Km2 y una central que iría ubicada en la margen izquierda río Suarna en terrenos de Fonsagrada-Lugo.

 Un nuevo embalse resulta inaceptable por el fuerte impacto que supone para esas zonas y sus gentes que intentan vivir del aprovechamiento agro-ganadero y de la actividad turística que tiene como referencia el paisaje que desaparecería con estos proyectos.

La  construcción de los embalses lleva diversos impactos significativos:

- Anegación de  las tierras, en esta caso protegidas dentro de un LIC como es el de los Ancares - Courel.

- Alteración  del territorio, su morfología y paisaje.

- Reduce la diversidad biológica, destrucción del ecosistema protegido,  dificulta la emigración de los peces,  impide el transporte de elementos nutritivos aguas abajo, disminuye el caudal de los ríos.

- Nos sigue convirtiendo en reserva energética, cuando tanto Asturias como Galicia somos exportadores  de energía eléctrica  a pesar de ser grandes consumidores, esta exportación de energía es a cuenta del paisaje y la salud del paisanaje.

- Supondría la destrucción irreversible por la presa y la canalización junto a las alteraciones del régimen de flujos de superficies de hábitat de conservación prioritaria dentro de la Unión Europea (Directiva 92/43/CEE del Consejo relativa a la conservación de habitas naturales) no podemos olvidar que la zona esta declarada Lugar de Interés Comunitario está incluida dentro de la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón.
Esperemos que  de una vez se cancelen también los otros proyectos de nuevos embalses en el rió Navia y sus afluentes como los previstos en el rió Agueria en los Oscos, donde se esta tramitando el aprovechamiento hidroeléctrico del rió  mediante los saltos de; Pelorde (10 hectómetros),  Magadan (3,6 hectómetros) y  Mon (1,8 hectómetros)  afectarían a una superficie de 4 Km. de valles.
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies

La noticia en El País: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/06/actualidad/1341578689_685981.html

Es cuando menos curioso que, tratándose de un río que discurre por ambas comunidades, se defienda más en Galicia que en Asturias:
 http://www.elcomercio.es/v/20120707/occidente/ecologistas-lamentan-escasa-oposicion-20120707.html